Seminario:
Flexibilidad y Robustez del Sistema Eléctrico

 

Jueves 14 de Agosto, 2025

Aula Magna, Casa Central, Pontificia Universidad Católica de Chile

Alameda 340, Santiago, Chile.

SOBRE EL SEMINARIO

Chile tiene ambiciosas metas para avanzar en la transición energética. En el caso del sistema eléctrico, se espera cubrir el 80% de la demanda eléctrica con energías renovables en 2030 y lograr el cierre total de las centrales a carbón antes de 2040. Para implementar estos cambios en la matriz eléctrica, es fundamental hacerlo de manera confiable, manteniendo la seguridad del sistema.

 

Existen importantes desafíos para lograr lo anterior, principalmente debido a la naturaleza variable e intermitente de las energías renovables, así como a la disminución de los atributos de flexibilidad que entregan las centrales térmicas. Sin embargo, también existen oportunidades asociadas a nuevas tecnologías basadas en electrónica de potencia, junto con mejores herramientas para optimizar la operación del sistema.

En este contexto, el seminario “Flexibilidad y robustez del sistema eléctrico”, organizado por el Centro de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y EDF power solutions, busca generar un espacio de reflexión sobre cómo operar el sistema de forma más eficiente y segura, aprovechando al máximo los atributos de las nuevas tecnologías que se incorporarán. La jornada abordará temas como la Estrategia de Flexibilidad de Chile, los desafíos operacionales, el rol de nuevas tecnologías y los ajustes regulatorios necesarios para avanzar hacia un sistema eléctrico más adaptable, confiable y sostenible.

Participantes

Luis Felipe Ramos

Subsecretario de Energía

Abogado y magíster en Derecho Constitucional. En su rol como subsecretario, lidera los desafíos del sector energético, con énfasis en la transición energética y la descarbonización del país. Además, participa activamente en eventos y encuentros relacionados con energías renovables y el hidrógeno verde, como el Encuentro Regional de Empresarios (EREDE) 2025 en Los Ángeles, Región del Biobío.

Joan Leal

CEO EDF Chile

Ingeniero civil de la Universidad de Concepción con una destacada carrera en energía, agua y minería. Tiene un Máster en Ciencias en Gestión de la Universidad de Stanford y un Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en Sudáfrica y Estados Unidos en roles ejecutivos en startups innovadoras, incluyendo Oceanus Power and Water. Actualmente lidera proyectos de energía sostenible en EDF Chile y es miembro del directorio de H2V Magallanes AG y Generadoras de Chile.

Johana Monteiro

Jefa División de Mercados Eléctricos

loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  loren ipsum  

Danilo Zurita

Jefa Depto. Eléctrico Comisión Nacional de Energía

Danilo Zurita ejerce la Jefatura del Departamento Eléctrico de la CNE. Es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María, y MBA Universidad Adolfo Ibáñez. También tiene un Diplomado en Regulación Económica de esta misma casa de estudios.

Cuenta con una amplia trayectoria en el sector eléctrico, en distintas organizaciones públicas y privadas.

Entre 2008 y 2019 se desempeñó en la CNE, donde fue Jefe de la Unidad de Normativa y Regulación, para posteriormente ejercer como Director Ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM).

Antes de ser nominado como Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE, mediante concurso de Alta Dirección Pública, fue Director de Regulación en el Grupo energiE.

También ejerce como académico en diversos programas de pregrado y postgrado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Panelistas

María José Reveco

Gerenta de Gestión de Redes en Transelec

María José Reveco es ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, con un diplomado en energía nuclear y un magíster en economía de la Universidad de Georgetown. Actualmente, ocupa el cargo de gerenta de Gestión de Redes en Transelec, la principal empresa de transmisión eléctrica en el país.

Con más de 13 años de experiencia en el sector público, se desempeñó como jefa de Evaluación y Análisis Económico en el Ministerio de Energía, y en 2022 asumió la División de Combustibles y Nuevos Energéticos dentro de la misma cartera. Desde su llegada a Transelec, ha tenido un rol activo en la coordinación con el Coordinador Eléctrico Nacional, particularmente durante la recuperación del servicio tras el apagón de febrero de 2025, donde lideró la implementación de sistemas de respaldo y protocolos de emergencia.
Asimismo, fue nombrada integrante titular de comités consultivos técnicos de la Comisión Nacional de Energía, participando en la actualización de normativas relacionadas con la seguridad y calidad del sistema eléctrico nacional.

Jorge Moreno

Inodú Chile

Jorge Moreno de la Carrera es un ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con un Magíster en Ingeniería Eléctrica de la misma casa de estudios con un Magíster en Ingeniería y Gestión del MIT. Posee más de una década de experiencia en el sector energético, con especialización en sostenibilidad y políticas públicas. Actualmente se desempeña como consultor en Inodú Chile, firma con sede en Providencia, Santiago, dedicada a la innovación y desarrollo de soluciones en energía y medio ambiente.

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en estudios técnicos, financieros y estratégicos para empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica, así como para grandes consumidores y entidades gubernamentales. En Inodú lidera equipos multidisciplinarios encargados de análisis regulatorios, diseño de políticas energéticas, implementación de proyectos de energías renovables y procesos de capacitación. Su labor también ha estado vinculada al desarrollo de acuerdos de uso múltiple del agua, como en el caso del embalse La Punilla, donde ha articulado el trabajo entre gobierno, empresas y comunidades.

Laura Contreras

Gerenta Legal de Generadoras de Chile

Laura Contreras es una abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Posee amplia experiencia en regulación energética. Actualmente se desempeña como gerenta legal de Generadoras de Chile.
Inició su carrera en la Comisión Nacional de Energía, donde llegó a ser Jefa Unidad de Asesoría Jurídica Regulatoria.
Anteriormente, se desempeñó como Gerenta de Asuntos Regulatorios de Prime Energía, donde representó a su empresa en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Comisión Nacional de Energía, participando en procesos de consulta pública y encuentros con la ciudadanía.
También fue gremio de las pequeñas y medianas generadoras, GPM, entre 2020 y 2024, e integró el Women in Energy del World Energy Council (WEC Chile).
Con una sólida formación jurídica y conocimiento del sector energético, Laura Contreras ha consolidado una trayectoria orientada a la articulación entre el mundo privado, el regulador y la sociedad, siendo una voz reconocida en los debates legales y técnicos que cruzan el desarrollo energético en Chile.

Carlos Suazo Martínez

Fundador de SPEC Energy Consulting

Carlos Suazo Martínez es un ingeniero eléctrico y Magíster de la Universidad de Chile, fundador de la consultora SPEC Energy Consulting y cofundador de la plataforma de simulación energética AMEBA. Cuenta con amplia experiencia en regulación y transición energética en Chile.
Fue asesor del Ministerio de Energía entre 2011 y 2023 y desde ese año, además, es investigador del Instituto sistemas Complejos de Ingeniería.

Ha sido una voz destacada en el debate sobre la descarbonización de la matriz eléctrica, señalando las limitaciones regulatorias para integrar renovables y almacenamiento, y la necesidad de modernizar la infraestructura de transmisión y redes inteligentes.
Además, colabora con medios como CNN Chile y CIPER, donde explica desafíos del sistema eléctrico y el rol de los organismos reguladores.
Su trabajo combina análisis técnico y visión estratégica, posicionándolo como un referente en la discusión del futuro energético chileno.

Camilo Charme Ackermann

Director Ejecutivo de Generadoras de Chile

Camilo Charme Ackermann es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente, se desempeña como Director Ejecutivo de Generadoras de Chile.

Su trayectoria profesional incluye roles ejecutivos en empresas del sector eléctrico, como Compañía General de Electricidad, Pacific Hydro Chile y Centrales Hidroeléctricas de Aysén. Además, ha liderado equipos en áreas de regulación, comunicación con autoridades y stakeholders, y desarrollo de políticas públicas. Su enfoque se centra en promover una transición energética segura, responsable y sostenible para Chile.
Charme es reconocido por su capacidad para representar los intereses del sector eléctrico en debates legislativos y regulatorios, y por impulsar políticas públicas que faciliten la inversión en energías renovables y almacenamiento. Su liderazgo busca fortalecer la industria y contribuir al desarrollo sustentable del país.

ORGANIZAN

Comité organizador

Alvaro Videla, Dr.

Alvaro Videla, Dr.

Ingeniero Civil Industrial de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science y Doctor en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de UTAH, Estados Unidos. Director del Centro de Energía y Codirector del Centro Nacional de Pilotaje.

Arturo Morandé, M.Sc.

Arturo Morandé, M.Sc.

Asistente de Dirección del Centro de Energía UC. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Civil de Industrias, mención Mecánica.

Francisco Peralta.

Francisco Peralta.

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una Maestría en Políticas Públicas de Columbia University y la London School of Economics. Desde 2020, se desempeña como Gerente de Asuntos Corporativos en el Grupo EDF en Chile. Tiene una amplia experiencia en instituciones como la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Energía y ENAP.

Catherine M. Schofield Miranda.

Catherine M. Schofield Miranda.

Periodista de la PUCV con un postítulo en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y un Magíster en Comunicación Estratégica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee más de 10 años de experiencia en comunicación corporativa, enfocada en el sector energético y la educación superior, y actualmente trabaja en EDF.

PATROCINAN