Primera Conferencia Internacional Sobre la Estrategia de Desarrollo Energético

6 y 7 de octubre de 2022

Campus San Joaquín, Auditorio Andrónico Luksic, Santiago, Chile.

SOBRE LA CONFERENCIA

La “Primera Conferencia Internacional Sobre la Estrategia de Desarrollo Energético” busca generar un espacio de conversación que permita mantener actualizados a los asistentes respecto de los desafíos y oportunidades relacionadas a la industria de la generación de la energía eléctrica y combustibles.

La conferencia en esta oportunidad estará organizada en torno a cuatro temas fundamentales:

Descarbonización de la Matriz Energética y Desarrollo Sostenible

Sistemas de Almacenamiento: Hidrógeno Verde

Power‐to‐X: Elaboración Verde de Combustibles Sintéticos

Sistemas de Electromovilidad del Futuro: Hacia Cero Emisiones

Creemos que ésta es una excelente oportunidad para compartir y reflexionar con autoridades, expertos nacionales e internacionales en éstas materias. Esperamos que los participantes del evento se transformen en actores relevantes para abordar los desafíos que Chile enfrenta hoy en día.

PARTICIPANTES

(Esta conferencia contará con traducción en vivo)

Shmuel S. Oren, Dr.

Dr. Shmuel S. Oren es “Earl J. Isaac Professor” en la Ciencia y Análisis de la Toma de Decisiones en el Departamento de Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de California, Berkeley. En la última década, ha servido como director para Berkeley de PSERC, un centro multi-universidades de investigación sobre sistemas eléctricos. Su investigación se ha focalizado en el desarrollo de modelos y herramientas analíticas para el diseño y análisis económico de sistemas eléctricos de potencia.

Paola Tapia, MLaw

Paola Tapia Salas es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho y Diplomada en Políticas Públicas y en Gerencia Pública. Posee más de 20 años de experiencia en políticas públicas de movilidad, en el año 2017 fue d​esignada como la primera mujer en el cargo de Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, luego de desarrollar gran parte de su carrera en dicha Secretaría de Estado. También ha sido Vicepresidenta de Tren Central, Consejera del Sistema de Empresas Públicas. Creó las organizaciones Mujeres en Movimiento y Red Ciudad Futura. Desde marzo del año 2022 se desempeña como Directora de Transporte Público Metropolitano.

Frank A. Wolak, Dr.

Dr. Frank A. Wolak es “Holbrook Working Professor” en el estudio de precios de commodities en el Departamento de Economía de la Universidad de Stanford. Es miembro activo del University of California Energy Institute y Research Associate del National Bureau of Economic Research (NBER). Actualmente, dirige el Program on Energy and Sustainable Development (PESD) en el Freeman Spogli Institute (FSI) for International Studies, en la Universidad de Stanford.

Rowena Moreno, M. Sc.

Rowena es MsC en Organisational Change & Development, del Instituto de Desarrollo & Políticas Públicas de la U. de Manchester, y Magíster en Emprendimiento & Gestión Tecnológica, Facultad Ingeniería de la U. Adolfo Ibáñez. Posee una amplia experiencia en innovación corporativa y sistémica, consultoría y alineamiento estratégico, proyectos y articulación público-privada para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. Fue Gerente de Proyectos Estratégicos del Club de Innovación donde lideró junto a la Asociación H2 Chile la iniciativa Misión Cavendish. Actualmente es miembro del Comité para el desarrollo del hidrógeno verde dentro de Corfo.

Robert Szolak

Jefe del Departamento de Procesos Termoquímicos en el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar, Friburgo de Brisgovia, Alemania. En 2015, asumió como jefe de equipo en el Departamento de Procesos Termoquímicos, donde estableció el grupo de “Desarrollo de Procesos” en la división de “Tecnologías de Hidrógeno”, con enfoque en la reducción de emisiones, catálisis y uso de combustibles renovables en diversas aplicaciones. Actualmente, se dedica a evaluar la cadena de procesos de los productos Power to X (producción, transporte, uso) en términos de economía, ecología y tecnología.

Karla Zapata, MBA

Karla Zapata, distinguida con el premio Mujeres Empresarias 2020, es Ingeniero Civil Industrial y de Sistemas con maestría en Gestión de Empresas de la universidad Getulio Vargas de Brasil.  Trabaja en el Grupo Enel desde hace 26 años, donde se ha desempeñado en la gestión y desarrollo de nuevos negocios; venta de productos y servicios vinculados al mundo de la energía; y captura de oportunidades de mercado asociadas a la innovación, cambios tecnológicos y digitalización. Actualmente es Gerente General de Enel X Chile, la nueva línea de negocio comercial del Grupo Enel, que tiene como propósito abrir la energía a nuevos usos, nuevas tecnologías y nuevos servicios. En 2022, fue elegida vicepresidente del programa “Sé Santiago”, que preside el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego.

Davide Beretta, MPhys

Máster en Gestión, Innovación y Tecnología en la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa (MBA). Maestría en Física, especialidad en Astrofísica y Física del Plasma. Actualmente es Gerente de Proyectos e Investigador Científico en EIFER (European Institute for Energy Research), y es Líder de Proyecto de “CHP Project” y “H2 Technologies & Markets & Mobility Project”. Además, es Responsable del Laboratorio de Pilas de Combustible en el Centro de I+D de Edison. Tiene 13 años de experiencia con pilas de combustible (PEM y SOFC), y ha participado en diversos proyectos europeos relacionados con el hidrógeno.

Alejandra Wood

Alejandra Wood es directora de Codelco. Hasta mayo de 2022 fue directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), organización sin fines de lucro que promueve a la minería como una plataforma de desarrollo para Chile. Tiene experiencia laboral en el sector minero por más de 25 años, la mayor parte de los cuales los pasó en BHP Billiton. Estuvo alejada del sector minero trabajando para Scotiabank como Gerente de la División de Asuntos Corporativos en Santiago y luego durante cinco años como directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral, uno de los centros culturales públicos más grandes del país.

Samuel Perry, Dr. (modo online)

Dr. Samuel Perry es investigador en la Universidad de Southampton con experiencia en materiales electroquímicos nanoestructurados e híbridos. Centra su investigación en soluciones electroquímicas para los desafíos de la energía verde, particularmente en torno a la conversión de dióxido de carbono en productos con valor agregado. Como parte del proyecto CO2EXIDE, trabajó en la construcción de un reactor capaz de producir biocombustibles a partir de dióxido de carbono, agua y energías renovables.

Francesca Milani, M. Sc.

Francesca Milani es Ingeniera Civil Electricista de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Eléctrica, con especialización en Sistemas Eléctricos de Potencia, y MBA de la misma universidad. Actualmente es Presidenta de la Asociación de Clientes Eléctricos no Regulados (ACENOR A.G.) y Gerente Global de Categorías – Cobre para Chile y Perú de Anglo American, liderando el desarrollo y contratación del suministro eléctrico y de agua para la región. Ha desarrollado su carrera en la industria de minería y generación de electricidad, especializándose en negociación de contratos de suministro eléctrico, de agua e infraestructura, logrando los primeros PPA de tipo 100% renovable para empresas mineras tanto en Chile como en Perú.

Pat Wheeler, PhD

Realizó sus estudios en la Universidad de Bristol, Reino Unido, donde obtuvo su título de ingeniero, además de un PhD en Ingeniería Eléctrica por su trabajo en convertidores de matriz. Fue jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Nottingham entre los años 2015 y 2018. Actualmente es jefe del Grupo de Investigación de Electrónica de Potencia, Máquinas y Control, y es Director del Instituto de Tecnología Aeroespacial de la Universidad de Nottingham.

Egill Skúlason, PhD (modo online)

Obtuvo su PhD en la Universidad Técnica de Dinamarca, es profesor de Ingeniería Química en la Universidad de Islandia y es Director Científico de la startup Atmonia ehf., organización que se centra en la producción sostenible de amoníaco como materia prima y como combustible para el transporte marítimo. Enfoca su investigación en el modelado de reacciones electroquímicas mediante cálculos de la teoría del funcional de la densidad, así como en la electrocatálisis experimental. Sus principales reacciones de interés son la reducción de N2 a amoníaco, la reducción de CO2 a combustible, las reacciones de reducción/evolución del O2 y la reacción de evolución del hidrógeno.

COMITÉ ORGANIZADOR

Alvaro Videla, PhD

Ingeniero civil de industrias de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science y Ph.D. de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de UTAH, Estados Unidos. Director del Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Co-director del Laboratorio de Materiales Energéticos. El profesor Videla actualmente lidera diversos proyectos de investigación en el área de baterías de Litio y tecnologías de almacenamiento de energía. Actualmente es el Director del Centro de Energía UC.

Enzo Sauma, PhD

Ingeniero civil de industrias y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master of Science y Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y ha presentado sus trabajos en diversas conferencias internacionales. Ha obtenido diversos premios, tanto nacionales como internacionales, en reconocimiento de su trabajo de investigación. El profesor Sauma actualmente lidera diversos proyectos de investigación en su área especialización.

Patricio Lillo, M. Sc.

Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH). Profesor de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene 20 años de experiencia en los sectores de energías renovables y minero. Impulsa el hidrógeno verde en Chile desde la UTH, liderando proyectos relevantes para el uso de hidrógeno tales como el desarrollo del marco regulatorio para generación y uso de hidrógeno en Chile.

Javier Pereda, Dr. Cs.

Académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos y Director Asociado del Laboratorio de Conversión de Energía (PEClab). Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería, e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC). Cuenta con más de 15 años de experiencia en vehículos eléctricos y su área de investigación es la conversión de energía a través de la electrónica de potencia.

Mauricio Isaacs, Dr.

Profesor Titular en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Millennium Institute on Green Ammonia as Energy Vector (MIGA), Director del Centro de Investigación en nanotecnología y materiales avanzados (CIEN-UC). Su investigación se enfoca en la electroquímica sobre reacciones de interés en energía, transformación de dióxido de carbono, proceso Haber-Bosch electroquímico e hidrógeno verde. Sus otros intereses son electrolitos para baterías, baterías de flujo redox y aplicaciones de nanocelulosa.

AUSPICIAN

PATROCINAN