Seminario:
“Desafíos para implementar la electromovilidad en Chile”

8 de junio, 2023

Hotel Best Western Premier Marina Las Condes, Santiago, Chile.

SOBRE EL SEMINARIO

El seminario “Desafíos para implementar la electromovilidad en Chile” busca generar una instancia de interacción y discusión en torno al desarrollo de la electromovilidad en el país. Esta actividad se organizará en dos bloques temáticos:

Desafíos de la electromovilidad

En este bloque se abordarán temas relativos a los impactos de la electromovilidad en la red eléctrica, desafíos y oportunidades que surgen con el recambio tecnológico, experiencia en el transporte de bienes y de personas, entre otros.

Tendencias tecnológicas y brechas

En el cual se discutirán las nuevas tendencias tecnológicas, tales como la reconversión de vehículos convencionales a eléctricos, además de las brechas que se deban tratar para lograr la incorporación definitiva de la electromovilidad a nivel nacional, entre las que se encuentra el desarrollo de la infraestructura de carga, formación de capital humano especializado, entre otras.

Este seminario será un espacio de conversación que permitirá mantener actualizados a los asistentes, que además facilitará la interacción y la generación de lazos entre los sectores público, privado y academia que se encuentran impulsando la electromovilidad en el país.

PARTICIPANTES

Ricardo Hurtubia, Dr.

Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura y del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su PhD (Matemáticas) en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL, Suiza) y es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (mención Transporte) de la Universidad de Chile. Es Investigador Principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e Investigador Invitado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Su investigación se enfoca en la modelación de las decisiones de localización urbanas y en la relación entre el entorno construido y los patrones de movilidad, con un foco en el uso del transporte público, la caminata y la bicicleta.

Cristina Victoriano.

Subdirectora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Especializada en eficiencia energética, transporte eficiente y sostenibilidad, ha trabajado en el ámbito de la energía desde el año 2008, asesorando en la definición e implementación de políticas públicas y programas. Cristina es Ingeniera Civil Industrial por la Universidad de Chile y posee un Magíster en Matemáticas para los Negocios de la Universidad de Wuppertal, Alemania.

Felix Rojas, Dr.

Doctor en Ingeniería de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania y Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Asociado del Centro de Investigación de Energía Solar SERC-Chile, y del Centro de Energía UC, Chile, Investigador Principal del Laboratorio de Vehículos Eléctricos y del Laboratorio de Conversión de Potencia y Energía (PEClab). Además, es jefe del área de Ingeniería Eléctrica del Magister en Ciencias de Ingeniería de la UC, miembro del comité de posgrado de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y participa activamente como par acreditador CNA de programas de Magister y Doctorado en Chile. Experto en desarrollo de tecnología de electrónica de potencia y control aplicados a vehículos eléctricos, almacenamiento de energía y accionamientos de motores. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas.

Alberto González, Dr.

Diseñador Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asociado e investigador de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica y del Magister en Diseño Avanzado UC.

Máster en Diseño de Vehículos de Transportes en Elisava Escola Superior de Disseny, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona España, con experiencia profesional en AIRBUS AEROSPACE y VOLKSWAGEN-SEAT. 

 

Yanina Inostroza.

Ingeniera Civil Mecánica de la Universidad de Chile. Profesional del Área Movilidad Sostenible e H2V de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Trabaja en el proyecto GEF7 Electromovilidad, que busca acelerar la adopción de la movilidad eléctrica en regiones de Chile.

 

Javier Vera, M.Sc.

Ingeniero Civil Mecánico y Máster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó su tesis en fabricación digital, específicamente creando una impresora capaz de imprimir en metal y aportando en tópicos de fabricación digital en distintos centros de la UC (FabLab). Ingeniero de desarrollo de la empresa Reborn Electric Motors, lideró el desarrollo mecánico del primer bus convertido de diésel a 100% eléctrico para el Transantiago. Hoy se desempeña como ingeniero de producción, seleccionando y generando la infraestructura necesaria para la puesta en marcha del centro de producción de Reborn Electric Motors en Rancagua, con capacidad proyectada para fabricar 200+ buses al año.

Cristián Contreras.

Gerente de Electromovilidad de Andes Motor. Cuenta con amplios conocimientos de Electromovilidad, especialmente en buses de transporte público cero emisiones, camiones eléctricos y vehículos de última milla. Sus tres áreas de expertise son: Impacto de la electromovilidad en el país, transporte público eléctrico en Santiago y tendencias automotrices basadas en CASE (Connected, Autonomous, Shared, Electric). Posee 18 años de experiencia en el sector automotriz. Es Ingeniero Comercial e Ingeniero de Ejecución Industrial de la Universidad de Santiago. Cuenta con un Master en Administración y Dirección de Negocios de Instituto Tecnológico de Monterrey, además de un postítulo de Administración de Marcas de Lujo en la Universidad LBC de India, entre otros.

Tomás Sánchez. Socio Fundador de EVSOUTH.

A principios del 2017 se creó EVSouth y tuvieron el primer cliente, transformando un escarabajo con baterías de litio con una autonomía superior a los 100 km.  Hoy EVSouth está dedicada a transformar autos clásicos y dar soluciones para la industria productiva en conversiones 100% eléctricas, ofreciendo un servicio de la más alta calidad. Con más de 16 años de experiencia en electromovilidad el equipo está liderado por Tomás Sánchez, Socio Fundador de EVSouth, junto a Juan Ignacio Elissetche Socio y Alejandro Silberstein Socio.

Jean Paul Zalaquett, MBA.

Ingeniero Industrial Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1991), tiene un MBA del Massachusetts Institute of Technology (1995) y un Master de Riesgos Financieros de la Universidad Autónoma de Madrid (2003). Desde 1991 ha tenido diversas responsabilidades en las empresas del Grupo Enel, tanto en Chile, como en Argentina y España. Desde el 2010 lidera proyectos de Innovación relacionados con movilidad eléctrica incluyendo el primer cargador DC, la primera flota eléctrica empresarial y la primera flota de Buses eléctricos, iniciativas que han escalado y hoy son emblemáticas en la región. Actualmente, es Head de Enel X Way en América Latina, la filial del Grupo Enel (Italia) especializada en electromovilidad.

Luis Castañeda, Director de Tecnología de TrackTec.

Especialista en generación y levantamiento de datos para todo tipo de vehículos y máquinas. Con más de 16 años de experiencia en desarrollo de Hardware y Firmware, aplicaciones de ingeniería electrónica con integración de ECUs y accionamiento a bordo para la industria del transporte y maquinaria. En los últimos años, con fuerte dedicación a la telemetría de los buses eléctricos del sistema RED del Transporte Público Metropolitano.

Pablo Caulier, Subgerente New-E Enex.

Ingeniero Civil Electricista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y M.Sc. in Energy Science, Technology & Policy de Carnegie Mellon University. Cuenta con 15 años de experiencia en el sector energético chileno, desempeñándose en las industrias de generación, transmisión y distribución, en áreas de regulación, desarrollo de negocios y comercial. Actualmente, lidera el equipo de New E de Enex (licenciataria de Shell en Chile), a cargo del desarrollo de los servicios de electromovilidad, eficiencia energética e hidrógeno verde de la compañía.

AUSPICIAN

Comité Organizador

Alvaro Videla, Dr.

Alvaro Videla, Dr.

Ingeniero civil de Industrias de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science y Ph.D de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de UTAH, Estados Unidos. Director del Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Co-director del Laboratorio de Materiales Energéticos. 

Javier Pereda, Dr.

Javier Pereda, Dr.

Académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos y Director Asociado del Laboratorio de Conversión de Energía (PEClab). Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería e investigador asociado del Centro de Energía UC u del Solar Energy Research Center (SERC).

Arturo Morandé, M.Sc.

Arturo Morandé, M.Sc.

Asistente de Dirección del Centro de Energía UC. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero Civil de Industrias mención Mecánica.

PATROCINAN